domingo, 9 de marzo de 2014

La estructura de la realidad

En estas últimas semanas, hemos estado estudiando a Descartes y a Hume. Cada uno de estos autores posee su epistemología y su ontología. Yo voy a comentar la ontología de Descartes ya que me parece muy llamativa debido a que no comparto su misma opinión.

Este autor intenta establecer una estructura de la realidad a través de la teoría de la sustancia. Dicha teoría propone que la realidad se divide en 3 parcelas, a las que denominamos sustancias (res extensa, res cógitans y res infinita). Cada una posee unas características propias que las diferencian unas de otras a lo que se le llama atributos. Los atributos son: la extensión, el pensamiento y la perfección respectivamente.

Según mi punto de vista, no veo el inconveniente de que Descartes intente establecer una estructura de la realidad pero en mi opinión hay una que debe ser eliminada. Es imposible negar que existen objetos materiales ya que día a día los tocamos, vemos y sentimos al igual que la res cógitans cuyo atributo es el pensamiento.
Todos los humanos tenemos la capacidad de pensar sobre algún tema y cada opinión es un mundo, de ahí a que se lo considere como un apartado independiente a cualquier otro.

Desde hace muchos años, cualquier opinión es aceptada en nuestra sociedad ya que vivimos en una comunidad donde todos nos respetamos. Existen opiniones como la de cada uno de nosotros, la contraria  y la intermedia. Todos nosotros nos hemos encontrado con algún amigo que pensaba totalmente diferentes a nosotros e incluso a medias, es decir, en algunos aspectos coincidíamos y otros no. Por esta razón, el pensamiento es un mundo que no podemos comparar  con ninguno otro.

 Es muy importante destacar que según mi parecer, el pensamiento y por tanto nuestras opiniones, están ligadas a nuestra forma de vida. Nuestro autor había nacido y crecido en una sociedad cristiana por ello que nombra a Dios en sus libros.
En mi opinión, el mundo existente se divide en 3 partes, los objetos físicos ,el pensamiento y la naturaleza. Como dije anteriormente, Descartes divide la realidad en 3 partes, las dos que yo acepto más la res infinita donde introduce a Dios. Esta última parte es aquella que no comparto debido mayoritariamente a ser atea. No voy a discutir nada sobre religión solo que al igual que Descartes cree en Dios yo creo en el poder de la naturaleza como comenta Spinoza, otro autor de la época.

Según mi punto de vista la naturaleza es imperfecta pero dada a su superioridad en todos los ámbitos, hace que creamos que es perfecta, todo se lo debemos a ella. Ya que estamos hablando de dicho tema, necesito decir que los seres humanos no vamos a llegar al conocimiento máximo. Esto no quiere decir que las vacunas, los fármacos... sean un conocimiento erróneo pero admito que no es nada comparado con otros conocimientos mucho más complejos como por ejemplo ¿cómo se creó la vida? (preguntas que nunca llegaremos  a responder)
 No quiero hacer creer que no creo en la razón ya que estaría mintiendo pero los seres humanos no tenemos la capacidad de conocer todo lo que nos rodea. Nuestro cerebro no puede más, cuando hablamos de moléculas, átomos, electrones, protones, neutrones y quarks ¿nos lo imaginamos? Sinceramente yo no entiendo como yo estoy hueca o más simple aún cómo se producen los enlaces, no en base teórica sino en por qué. Para mí es un misterio toda la ciencia y aunque yo esté en un bachillerato de ciencia me parece increíble cada cosa que estudio en química o en biología.

Centrándonos de nuevo en el tema, la realidad se divide en 3 partes las cuales son: la materia, el pensamiento y la naturaleza. Para concluir afirmo que la cuestión de qué hubo antes del big ban o cómo ha aparecido tanto la vida, como los gases, como el espacio o el tiempo, nunca se va a resolver y no creo que el creador de todo lo que nos rodea haya sido un solo individuo (Dios) pero si ese fuese el caso ¿Cómo se creó Dios?

sábado, 1 de marzo de 2014

¿Sufren los animales?


Mi relato se titula ¿Sufren los animales? .Dicho relato se divide en varias partes.

Comienza con un fragmento de un cuento llamado El viento en los sauces donde aparece un topo herido y una rata ayudándolo con el fin de hacernos considerar si los animales reales sufren o solo  los de los cuentos. Seguidamente, se plantean varias preguntas de la sociedad actual como ¿ Es correcto usar a millones de ratones, ratas... para investigaciones médicas...? o  ¿Es correcto envenenar, gasear y exterminar topos y otros animales considerados plagas? y por última cuestión ¿Es correcto sacrificar en mataderos a millones de vacas, gallinas...para proporcionar alimentos? Posteriormente, se explica la postura denominada " El giro lingüístico" que es aquella postura del siglo XX que defiende que la experiencia subjetiva  de un animal está relacionada con su forma de vida y que la vida mental de los seres humanos está mediada por el lenguaje por lo que sería obligatorio negar que los animales puedan pensar. A continuación, se expresa  la opinión actual de los filósofos los cuales defienden que los animales sí sienten dolor. Después, se discute sobre si los  diferentes tipos de animales experimentan las cosas de la misma manera que lo hacemos los humanos por ello los comparamos con las actitudes humanas, por ejemplo los mamíferos, gritan, lloran... al igual que los seres humanos lo que hace posible que lo comparemos con nuestra propia experiencia.

Según el artículo leído,  no sabemos científicamente si los topos, ratas... pueden sentir, o los reptiles, pájaros... por lo tanto lo difícil es encontrar algunos indicios de que sí sienten. Por último, encontramos un apartado donde se escribe sobre la experimentación con animales . En dicho apartado, se trata el tema de la moralidad del uso en animales para la investigación médica considerando que puede ser correcto usarlos para beneficios humanos o para probar la toxicidad de un producto con un ratón que no tiene los mismos aspectos que nosotros y por tanto no pueda aplicarse totalmente a los humanos.

Esto último nos lleva a hablar sobre el uso de simios o monos, cuya utilidad está censurada desde el punto de vista ético.


Desde mi punto de vista es importantísimo distinguir entre seres humanos y animales. Cuando tenemos que elegir entre la vida de un ser humano y la de un animal ¿Cuál elegimos? Me parece que la mayoría de nosotros escogemos a la vida de un humano debido a que pertenecemos a la misma especie ¿Es justo? ¿Por qué el ser humano se cree superior a todos los demás reinos? ¿Por su capacidad de razonar? ¿Acaso los animales no hacen lo mismo pero de otra forma? Sinceramente, no creo que el ser humano sea inteligente de por sí ya que existen enormes diferencias sociales, guerras... y acciones las cuales se han llevado a cabo durante toda la historia y que son totalmente inhumanas por lo que reitero que el ser humano no debe creerse superior, solo respetar a los animales y por supuesto, sobrevivir, teniendo que matar a otros animales, pero no por gusto ni por afición como la caza o peleas de gallo, pruebas a ver cuanto tarda un animal en morirse de alguna forma , pegándole ... sino, como acabo de decir, para sobrevivir.


Creo que es innegable que los animales sientan porque todos hemos estado alguna vez con un perro, un pájaro... Los perros son los mejores amigos del hombre, se ponen malos,  lloran, necesitan nuestro cariño... ¿No son aspectos que expresan totalmente que son como uno de nosotros pero con 4 patas, hocico y pezuñas? Tenemos que dejar de lado , los perros conflictivos por ejemplo los pitbull que poseen una naturaleza más violenta pero todo es dependiendo de cómo lo adiestres. ¿Cómo sabemos que un perro es bueno por naturaleza o no? Yo no lo entiendo.

 Aunque esté poniendo el ejemplo del perro podemos fijarnos en los pájaros los cuales pían y cuidan a sus crías, otro animal más peligroso sería un león. Estos juegan, se protegen y se comunican. Con todo esto quiero intentar demostrar que todos los animales sienten porque todos somos seres vivos y aunque el ser humano esté mal educado respecto a los derechos de los animales no quita que los animales sean mucho mejor que los humanos . En mi
opinión, nosotros somos una especie más ,con sus peculiaridades pero ni mejor ni peor.

Un gran tema a tratar es si es correcto usar animales en los laboratorios. Admito que es la única forma de probar medicamentos y de esta forma no dañar ningún ser humano pero  ¿ y si los animales pudiesen revelarse contra nosotros y fuesen ellos los que harían experimentos con nosotros? Si son medicamentos para los seres humanos deben de probarlos estos, los ratones no tienen nada que ver con el cáncer o alguna enfermedad, según mi punto de vista no tiene sentido.


Para concluir, creo que el ser humano es una especie más que no debe creerse superior y por supuesto, no debe utilizarse animales en los laboratorios ya que son seres vivos iguales que nosotros. Que  estos no puedan hablar o comunicarse con nosotros no significa nada, quien sabe si al final son ellos más inteligentes que nosotros.