viernes, 15 de noviembre de 2013

LA REALIDAD

Las teclas del portátil que estoy tocando, la pantalla que veo, el olor a bizcocho que huelo y los ladridos que estoy escuchando ¿Son reales? Según Platón, la realidad esta compuesta por dos mundos, uno fenoménico y el otro de las ideas. 
El fenoménico está formado por objetos materiales y por ello está en continuo cambio, es imperfecto, son inmateriales y  se llega a él a través de los órganos de los sentidos y el de las ideas está compuesto por las ideas, imágen mental de un objeto más las experiencias que se hayan vivido con él, caracterizadas por ser objeto de conocimiento,  universales e inmateriales y por lo tanto son perfectas , estáticas y llegamos a ellas a través de la razón.
Yo, sinceramente, creo que solo existe un mundo y  es más sencillo que lo que creemos. Yo acepto los problemas que nos plantea el mundo fenoménico sobre los sentidos, reconozco que nuestros sentidos modifican la realidad ya que a veces vemos cosas que no son, por ejemplo: 



Pero al fijarnos bien nos damos cuenta de cuál es la realidad, en el primer ejemplo, nos encontramos ante dos personas sentadas, una tocando la guitarra o dos caras de personas mayores y la otra foto, nos percatamos que es un plano . Aunque al principio hayamos caido en la trampa de nuestro ojo, sabemos la realidad. No creo que haya un mundo de las ideas, nada es perfecto, ni siquiera la naturaleza.
La realidad es una y es la que sentimos y experimentamos. Todo el mundo la transforma en la suya propia pero aun así es el mismo mundo, uno que es imperfecto y que cambia a nuestra merced y no por él solo. 

El mundo real es un planeta llamado Tierra, que se encuentra en la vía láctea y que está también en el universo, nadie sabe que longitud tiene este pero no podemos concluir que exista algo inmaterial como Dios o un alma porque todo esta formado de átomos y si se producen cambios, por ejemplo, en la temperatura, en las presiones... cambia todo, pero ese todo está dentro del mismo mundo real y está compuesto de  átomos.
Si a un metal le proporcionas calor, se derrite y si a nosotros nos suministran calor, nos quemamos, somos casi iguales.

¿La naturaleza es perfecta?


Muchas personas piensan que la naturaleza es perfecta porque es bonita pero ¿nunca se le ha muerto un ser querido?A esta pregunta responderán con la  respuesta de ser un ciclo, eso es evidente y esta comprobado, pero voy a preguntar una pequeña cuestión, la cual me hace a mi pensar que la naturaleza no es perfecta:


¿Para qué sirvieron los dinosaurios?¿Fueron un error de la naturaleza?

 Los dinosaurios murieron por una lluvia de meteroritos ¿ fue un error de la naturaleza que se produciese esa lluvia que acabó con ellos?Podríamos pensar que dichos meteoritos fueron enviados para eliminarlos y de esa manera el ser humano podudiese vivir con tranquilidad pero al justificar esa pregunta nace otra ¿ los dinosaurios fueron el error? Si no fue la lluvia ni tampoco los dinosaurios¿ porque la naturaleza los eliminó ?¿ Si es tan perfecta, por qué existieron? No debería de haber ocurrido nunca.

La naturaleza se define como un conjunto de todo lo que forma el universo en cuya creación no ha intervenido el hombre. Por esa razón, deberíamos pensar que es perfecta pero no lo es. ¿Por qué se producen los movimientos de placas y se forman tsunamis?¿por qué la naturaleza, si es tan inteligente, deja que exista catástrofes?¿por qué no somos los seres humanos perfectos si hemos sido creados por la naturaleza?¿ y los pingüinos , tortugas, perros, tucanes ,cocodrilos..? Para mí solo hay una respuesta, la naturaleza no es tan perfecta como creemos.

¿Existe la perfección en la naturaleza?¿ Existe la perfección?¿Qué es la perfección? A mi entender la perfección no es más que un término que se lo inventó un humano al visualizar un elemento que le asombró enormemente, por ejemplo las pirámides de Egipto.
Por esto, la perfección no existe, solo es una meta a la que muchos elementos y personas quieren llegar.
¿Nunca os habéis hecho la pregunta de si sois perfectos? La mayoría de las personas admiten que no lo son  porque poseen algún defecto, alguna mancha en la piel, porque tienen el pelo liso o rizado... ¿Quién ha dictado las normas que debe seguir una persona para ser perfecta?

Yo solía pensar que una persona sería perfecta cuando obtuviese en todas las asignaturas sobresaliente y  tuviese un gran puesto de trabajo. ¿ Es eso cierto?No . ¿Para  qué sirve un gran trabajo si al llegar a casa te encuentras sola?¿De qué sirve si luego no disfrutas de los domingos soleados, del cine, de los viajes...? ¿No creéis que todo es relativo?
La perfección, como comenté antes, no existe, solo es una meta imaginaria que nos ayuda a buscar lo que queremos.

Para concluir, la naturaleza es igual que todos nosotros, imperfecta pero nosotros lo somos más aún.
 En mi opinión nunca llegaremos a saber por qué surgió la vida, de dónde se formó el universo, si este es infinito o limitado, de donde se produjo el carbono... porque no tenemos la capacidad para llegar a entenderlo y por ello somos imperfectos.

La naturaleza va  un paso por delante que  nosotros en cuanto a sabiduría pero a pesar de la abundancia de dicha sabiduría, la perfección no existe por lo que nada ni nadie es perfecto.

martes, 18 de junio de 2013

Quien toma alcohol vive menos…menos preocupado, menos amargado, menos estresado, etc

En este artículo voy a tratar el tema que expongo en el título, no es el típico tema sobre si se debe o no beber alcohol a tan temprana edad.

Para comenzar, me gustaría añadir que un adolescente entre 14 y 18 años que no bebe alcohol esta socialmente mal visto. Yo, no bebo nada de alcohol, y es más ni siquiera lo he probado ya que he estudiado los problemas que nos produce y me parece que es un tema bastante serio y no quiero caer en la presión social, pero sin embargo, mis mismos estudios han sido estudiados por muchísimos adolescentes ya que están incluido en el temario de la ESO y continuamente están prestándonos información por lo que no entiendo la necesidad de emborracharse todos los fines de semana.

Cuando pregunto por qué beben, las respuestas suelen ser tres:
·         “Me gusta coger el puntito, porque todo lo que dices, haces… tiene mucho arte y te lo pasas muy bien”
·         “Me gusta, no soy de los que bebo hasta emborracharme pero me gusta el sabor”
·         “Yo soy un poco tímida y si bebo se me quita y me abro a la gente”
Una de las respuestas que me llamó muchísimo la atención fue:
“Lo mejor de todo es cuando te levantas por la mañana en tu casa y te preguntas cómo he llegado hasta aquí.
Expresando toda mi opinión, no entiendo a estas personas, si comprendo que el alcohol esté bueno, pero ¿coger “el puntito”?¿quitarte la vergüenza?¿Conocer a más gente?¿ser popular?¿que hablen de ti?¿vomitar?¿que te de un coma etílico?
Por otro lado, algunas personas me cuentan que ellos beben pero muy pocas veces, pero cuando lo hacen ven borroso, tienen ganas de vomitar, están mareados…

Si estáis interesados en saber las cantidades de alcohol que una persona debe de tener en el cuerpo para que ninguno de sus órganos se encuentren dañados que se conecte a: cantidad de alcohol en el cuerpo humano

Volviendo al tema, puede que me equivoque, pero es lo que pienso, creo que un 90% de los jóvenes que beben alcohol lo hacen porque no se aceptan como son, es decir, intentan dar una imagen que no es, para olvidarse de sus problemas. Si te fijas bien, ¿quiénes son los que beben? El perfil de un alcohólico adolescente es:
- Conducta rebelde antisocial.

- Tendencia al retraimiento y a la agresividad.

- Pobre interés por el estudio (fracaso escolar).

- Baja autoestima.

- insensibilidad a las sanciones.

- Pobre empatía con los demás.

- Frecuentes mentiras.

- Poco control de los impulsos.

- Alcoholismo familiar (en varones) ya que es genético.

- Deterioro socioeconómico de la familia.

- Situación familiar conflictiva.

- Uso de drogas antes de los 15 años.

- Amigos íntimos que usan droga
 Una persona que tiene equilibrado todos estos perfiles ¿qué necesidad tiene de beber? No se debe pensar que por beber te lo vas a pasar mejor una noche, porque a la larga vas a notar tus años de juventud y cuando llegues a adulto notarás las secuelas que te va a dejar esta adicción y por último, no pienses que esto lo digo yo, lo dice los                                                                expertos.


domingo, 16 de junio de 2013

Propiedad privada

En este artículo voy a expresar mi opinión sobre la propiedad privada.

Sinceramente me gustaría que no existiese propiedad privada para disfrutar de todos los espacios de este mundo, pero por otro lado, hay personas que no cuidan los bienes públicos como podemos comprobar en las noticias cuando un grupo de personas queman contenedores, arrancan bancos... Si en nuestra sociedad no existiese propiedad privada cada uno de nosotros debe dar lo mejor de si mismo, por ejemplo, si construyes una fuente para obtener agua, todo el mundo lo disfruta y hay gente que se lo merece y otras no porque no han colaborado en la construcción de dicha fuente. También quiero destacar que solo es un sector de la población.
En conclusión, me gustaría que no existiese propiedad privada si toda la población aportase lo mejor de ellos por lo que debe cambiar la mentalidad de la sociedad.


domingo, 26 de mayo de 2013

Entrevista a Julio Anguita


Julio Anguita ex secretario general del PCE (Partido Comunista Español) y ex coordinador de IU (Izquierda Unida) ha sido entrevistado por el programa “Salvados”  por lo que voy a sacar mis propias conclusiones de dicha entrevista.
Jordi Évole, periodista, le preguntó una serie de cuestiones y una de ellas era ¿alguien de izquierda puede ser rico? Este le contesta que una persona, sea de cualquier partido,  no puede ser rico honradamente, porque aunque él o ella crea que lo ha ganado sin dañar a otro como por ejemplo invirtiendo dinero en un banco, este lo  puede utilizar para cualquier fundación, motivo… y puede que sea honrado o un acto despreciado y pienso que en esta sociedad en la que vivimos si te dedicas a un trabajo honrado sueles ser humilde y a no sea que robes, engañes… no ganas dinero.

Julio Anguita piensa que nuestra crisis no es solo una crisis económica sino ética, energética, alimenticia, política y los originarios de este suceso quieren hacerlo pagar al resto de la población. Esta población, después de conocer la crisis, vota al PP y según Julio, las personas votan a este partido porque es más cómodo no meterse en líos antes que ponerse a pensar. Mi opinión es que el pueblo al saber que el PSOE ha sido “el causante de la crisis” quiere votar a otro, sea cual sea, y en nuestro caso el otro partido era el PP.
En la actualidad, una parte de la población es conservadora porque el capitalismo forma parte del pensamiento actual y este domina todo los recursos que puede, es decir sobre todo, los medios de comunicación.
Julio nos explica que los mercados son los poderosos y nos refiere algunos como por ejemplo,  el banco Santander,  el de Bilbao, los grandes empresarios, las empresas internacionales… y la democracia es  solo un acto de ir a votar y votamos a los superiores, mercados, del gobierno que elegimos. Los mercados no se presentan a las elecciones, de esta forma, las personas que creemos que son de izquierda puede ser que no lo sean tanto.

En conclusión, creo que los pensamientos y la idea política de Julio es buena si se pudiera llevar a cabo, pero por otra parte pienso que es una kimera. Políticamente el hecho de querer que seamos iguales tanto social como económicamente sería ideal pero siempre hay personas, entidades… con poder que no dejaran jamás que seamos iguales. Ellos crearon las clases sociales y no están dispuestos a que seamos iguales.
En estos momentos, los ciudadanos estamos perdidos y desconfiamos de cualquier partido político. Nos han defraudado tanto la derecha como la izquierda, sí que es verdad que han estado manipulados por los hilos de los grandes capitales y del sistema financiero pero los partidos en vez de ser fieles a sus ideas y defender a sus votantes, se han postulado a favor de los mercados. Para terminar, es fácil revelarse contra el sistema (como dice Anguita, trabajar sin que te paguen las horas extras) si tienes un respaldo económico pero si dependes de tu sueldo para sostener a una familia hay que ser muy idealista para llevarlo a cabo porque luego si pides ayuda a los asuntos sociales te dan la espalda.

sábado, 9 de marzo de 2013

¿Culpa nuestra o de ellos?¿Somos solidarios?


Actualmente, existen algunos países subdesarrollados cuya población viven en condiciones precarias, los medios de comunicación, los padres, los abuelos, la sociedad nos piden que aportemos dinero, ropa, material de estudio, alimentos…para ayudar a esos países. Pero la cuestión está ¿ Esos alimentos, ropas… llegan realmente a su destino?¿si llega, es todo lo que se ha recaudado o una parte se pierde?¿si se pierde por el camino parte de esa mercancía ,es culpa de las ONG o del gobierno del país?¿Les conviene a los países subdesarrollados que “mantengamos” a su población?¿Los países subdesarrollados se aprovechan de los desarrollados?
Estas preguntas, supongo, que todo el mundo se las habrá preguntado alguna vez, pienso que existen ONG que cumplen con sus fines benéficos , otros no y por último, otros que lo cumplen a la mitad, es decir, entregan la mitad de la mercancía. En la actualidad ya existen algunas campañas que se ha demostrado que son fraudes por ejemplo Esperanzas Sin Fronteras. No quiero pensar que todas son de esta manera por eso vuelvo a repetir que solo es una parte de las ONG. Respondiendo a las preguntas “¿Les conviene a los países subdesarrollados que “mantengamos” a su población?¿Estos países se aprovechan de los desarrollados?” Sinceramente creo que sí, es más cómodo. Es mejor que un  presidente o un rey viva de lujo, sin preocupaciones por nada, que pensar en que la población de su propio país esta muriéndose de hambre, epidemias… Estos altos cargos, sienten como los países desarrollados “le hacen el trabajo” y no gastan ni su tiempo, ni su dinero, ni se preocupan… Escrito de esta forma, me doy cuenta que todo es política, dinero, avaricia y riqueza, que lo camuflan muy bien mediante los medios de comunicación, esto no quiere decir que la culpa sea de los medios de comunicación, sino, en mi opinión, de los altos cargos que no entienden que no todo el mundo puede estar en la cima, a parte de no haber cavidad para todos, y que esta característica no significa que tengan más derechos que los que se encuentran por debajo en la pirámide social. Los países desarrollados solo podemos mandar comida, ropa… a esos países ya que no podemos “conquistarlo” y hacer de ellos un país desarrollado, cada uno tiene a sus representantes, y por mucho que los desarrollados queramos que no exista la pobreza en el mundo siempre la va a existir porque el ser humano es muy egoísta y solo mira por sí mismo.

Por otro lado, voy tratar el tema sobre la solidaridad, ¿existen personas realmente solidarias o es por satisfacción propia?¿es más fácil ser solidarios cuando se tiene un poder adquisitivo alto? Escuchamos mucho hablar en los medios de comunicación de los solidarios que son las personas públicas y yo me pregunto: ¿no tiene más importancia la solidaridad de una familia normal, con sueldo medio y que aporta parte de ese sueldo, que no le sobra, a obras sociales? Sin embargo no escuchamos nada de eso. Yo pienso que algún sector de la población se aprovecha    de las obras sociales para estar en paz consigo mismo, creo que es un ejemplo donde se demuestra el egoísmo innato de las personas, existen personas que llenan parte de su vida en ayudar a los demás, pero no por ayudar a los demás sino para sentirse bien consigo mismo y llenar ese vacío que sienten. Si que es verdad que esos sentimientos se canalizan en un bien social pero lo hacen por ellos mismo. ¿Somos realmente solidarios?


Para finalizar, voy a concluir mi opinión personal. Pienso, que la pobreza del mundo se podría erradicar simplemente con buena voluntad por parte de los gobiernos.Existe mucha riqueza en el mundo para poder sobrevivir todos, deberíamos hacer un esfuerzo y educar a esos países y ponerles herramientas para que vivan de su propias riquezas, pero todos en conjunto y en una misma linea, pero como el ser humano es un ser egoísta y avaricioso  no se da el caso. 

sábado, 2 de marzo de 2013

Monismo contemporáneo.


En este tema de filosofía, estamos estudiando el monismo, corriente filosófica que defiende que el ser humano está formado por un solo elemento. Dentro del monismo encontramos el clásico, donde destacamos a Demócrito y a Epicuro, y el contemporáneo, que sobresale la posición reduccionista y la emergentista.

En esta reflexión voy a tratar el monismo contemporáneo, tanto la posición reduccionista como emergentista.
El reduccionismo defiende que la mente se reduce al cerebro y que el cerebro se reduce a la mente. Esto quiere decir, que toda la realidad se puede explicar mediante la física y la química, hasta el pensamiento. Los procesos psíquicos es el resultado del funcionamiento de las neuronas cerebrales, es decir, se explica por la sinapsis cerebral, contacto electroquímico que se produce entre las neuronas.
Ejemplo de cerebro-mente
El lóbulo izquierdo, se encarga del pesimismo y el derecho del optimismo. Una persona que sufre un accidente y le quitan el lóbulo izquierdo, será una persona más optimista ya que la parte pesimista ha desaparecido.
Ejemplo de mente-cerebro
Una mujer que padece un dolor crónico se somete a un experimento que trata en disminuir con la mente “una llama” que simboliza su dolor, por lo que si la llama es larga, el dolor es intenso y si es pequeña, posee un dolor escaso. La mujer se mentaliza en disminuir la llama y consigue hacerla más pequeña.

Según mi opinión, pienso que toda la realidad se reduce a procesos químicos y físicos, (reduccionismo) ya que creo que todo está formado por átomos y vacío (Demócrito) pero no creo que el pensamiento, mente, pueda influir en el cerebro. Admito que cuando nos duele la cabeza, si estudiamos, nos duele más y si vemos la televisión, es como disminuirlo y la actividad es la misma porque no desconectamos el cerebro en ningún momento. No creo que sea una relación mente-cerebro, sino otra cosa a la que no tenemos explicación, puede ser que segreguemos alguna sustancia sin darnos cuenta, y creemos que el responsable es la mente. El pensamiento no puede “pensar” por sí solo, el cerebro es quien “piensa”, que tampoco lo hace, solo son reacciones químicas que hacen que estemos alegres, tristes, cansados….

El emergentismo, defiende que el pensamiento es el resultado del sistema nervioso central.
No cree que el pensamiento se pueda explicar mediante física y química porque piensa que la mente es el resultado de sumar partes, el conjunto de neuronas, electricidad, sangre, sustancias químicas… forma una estructura más sofisticada que otra a la que le falte algún elemento, y se crea una característica.
Pongamos un ejemplo, una silla, está formada por un respaldo, cuatro patas, tornillos, pintura y asiento. Todo junto forma una silla, cuya característica es podernos sentar, ahora bien, si en vez de colocar las 4 patas en cada esquina, colocamos 3 juntas, el respaldo lo juntamos con el asiento en horizontal, ¿qué se forma? Un objeto DIFERENTE, ahora ese objeto tiene OTRA CARACTERÍSTICA pero no es la misma por lo que si a un cerebro le falta las neuronas es otra materia con otras propiedades, no tiene la capacidad de pensar.